🇨🇷 ¿Va a aumentar el marchamo?
Hablemos de inversión extranjera directa, noticias del marchamo y un nuevo proyecto de ley.
📆 17 de octubre, 2024
Hoy tenemos un pequeño cambio en nuestra agenda semanal, ya que ayer no se realizó la conferencia de prensa habitual de los miércoles. Esto se debe a que nuestro presidente está de visita en Seattle, Washington, y Silicon Valley esta semana. 😊
¡No solo por turismo le encantamos a otros países!
La IX edición del Índice de Desempeño de Inversión Extranjera Directa (IED) Greenfield, publicada por la revista fDi Intelligence, destacó el excelente desempeño de Costa Rica en atraer proyectos de inversión extranjera en 2023.
Este índice mide el número de proyectos de inversión en relación con el tamaño de la economía, favoreciendo a países pequeños que logran atraer una cantidad significativa de proyectos en proporción a su PIB.
Entonces, según este número, Costa Rica atrae proyectos 7.9 veces más de lo que su PIB sugiere. En 2023, el país recibió $3,788 millones en flujos de IED, un aumento del 20% respecto a 2022.
Seguimos siendo un destino atractivo para los inversores gracias a su talento humano especializado, incentivos competitivos, seguridad legal, y acuerdos comerciales, lo que ha impulsado sectores como manufactura y servicios. Además, la IED representa el 4.5% del PIB del país, que creció un 5.1% en 2023.
Esto nos lleva a ocupar el tercer lugar a nivel mundial y el primero en América Latina en cuanto a atracción de nuevos proyectos de inversión, siendo el único país latinoamericano en el top10 del ranking.
¡Malas noticias respecto al marchamo!
La Superintendencia General de Seguros (Sugese) aprobó esta semana un incremento promedio del 4,59% en las tarifas del Seguro Obligatorio de Vehículos Automotores (SOA) para el 2025.
El INS pidió este aumento porque ha tenido que cubrir a más personas lesionadas con el SOA, que incluye no solo a los conductores, sino también a los pasajeros y peatones que se han visto involucrados en los accidentes.
Según indicó el superintendente, Tomás Soley esto aumentó un 15,5% con respecto al 2022 y superó el total de casos presentados en el 2019 (periodo prepandemia).
Además Soley aseguró que “esto ratifica que el respeto a las regulaciones de tránsito, la paciencia y prudencia al conducir constituyen factores críticos para reducir estos números y evitar las muertes en carretera”.
Cabe recalcar que las motos siguen liderando la cantidad de accidentes, sin embargo, ocurrieron 16 fallecimientos menos que en el 2022.
Entonces, los vehículos de carga liviana (8,96%), carga pesada (7,72%) y motocicletas (5,47%) son los que presentan los mayores aumentos, mientras que taxis (0,55%) y buses (0,62%) tienen las menores variaciones. Quedando en el medio los carros particulares (3,12%),
Ahora hay que esperar al 1ro de noviembre para ver como se mueven el resto de las piezas, porque recordemos que el SOA es solo una parte de lo que se cobra dentro del marchamo porque por ejemplo, hace unas semanas el Ministerio de Hacienda actualizó los tramos que se utilizan para calcular el impuesto a la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones.
Y aunque este otro rubro, de igual forma es solo una parte de lo que se cobra, es aproximadamente el 58% del valor final del marchamo.
Y según indicaron, para el 2025, alrededor de 1,6 millones de vehículos pagarán menos en el tributo sobre la propiedad, mientras que aquellos con más de 15 años de antigüedad pagarán el mismo monto que en el marchamo 2024.
Es decir, tal vez todavía hay esperanza de que se mantenga o por lo menos no aumente tanto ¿verdad que sí? Por favor, díganme que sí.
¿Trabajo obligatorio en la cárcel?
Fabricio Alvarado y su fracción, Nueva República propusieron un nuevo proyecto de ley para la inclusión del trabajo como parte de la pena privativa de libertad.
Actualmente ya existe una norma que establece que las personas reclusas PUEEDEN trabajar para bajar su pena pero la idea es que sea obligatorio trabajar o recibir formación, excepto aquello que por seguridad o por salud no puedan hacerlo.
Este proyecto lo basan en las estadísticas del Ministerio de Justicia y Paz, que dicen que el 27% de la población carcelaria vuelve a la cárcel después de ser liberado.
Alvarado entonces defiende que hacerlos trabajar resultaría positivo, por un lado, para que adquieran habilidades que faciliten su integración en el mercado laboral una vez que sean liberados, por medio de los buenos hábitos pero por otro lado, también disminuyendo la conflictividad dentro de los centros.
Esto se haría por medio de convenios con entidades públicas y privadas para facilitar trabajos remunerados dentro y fuera de las prisiones, lo cual sería todo un tema del que habría que hablar a nivel de seguridad y de cantidad de oficiales versus cantidad de reclusos.
Los ingresos obtenidos se dividirán en tres partes: 30% pago de multas, indemnizaciones o pensiones alimentarias; 40% para su manutención en prisión y 30% para el propio recluso o su familia.