🇨🇷 Una batalla ganada para Gandoca-Manzanillo
18 de julio, 2025 - Hablemos de un reconocimiento desde el FBI y la batalla ganada para Gandoca-Manzanillo.
¡Autoridades reciben reconocimiento del FBI en Washington!
El fiscal general de la República, Carlo Díaz y el subdirector del OIJ, Michael Soto fueron reconocidos el martes de esta semana por la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) durante una gira oficial en Washington.
Según confirmó el propio Ministerio Público, esta es la primera vez que un fiscal general costarricense realiza una visita oficial al FBI.
En el acto, Díaz fue distinguido por su “ejemplar liderazgo, integridad y firme compromiso con la justicia”, como parte de un esfuerzo de cooperación internacional para fortalecer las capacidades institucionales ante los desafíos del crimen organizado transnacional.
Mientras que Soto celebró que “el trabajo del equipo de investigación del OIJ es el que, al final logra hacer justicia con las víctimas de los delitos en nuestro país”.
La actividad se realizó en el marco de la gira “Visita de referenciación para uso de inteligencia artificial y sistemas de vídeo y protección en investigaciones”, la cual busca intercambiar buenas prácticas entre instituciones y fortalecer herramientas tecnológicas para la investigación criminal.
Los representantes costarricenses también entregaron un reconocimiento al FBI por su respaldo en investigaciones conjuntas con Costa Rica.
Desde el Ministerio Público enfatizaron que este tipo de colaboraciones son esenciales ante un panorama en el que los grupos criminales operan más allá de las fronteras, y en el que se vuelve necesario modernizar los procesos con herramientas como la inteligencia artificial.
¡Sala Constitucional le da un ultimátum al Estado por Gandoca-Manzanillo!
Finalmente la Sala IV volvió a hablar sobre Gandoca-Manzanillo y anuló por inconstitucionalidad tanto el Plan de Manejo del Refugio como la directriz que había emitido el ministro de Ambiente para justificar permisos en zonas protegidas, dejando claro que el Estado ha venido desobedeciendo sus fallos previos sobre esta zona del Caribe Sur.
El pronunciamiento responde a la denuncia de supuestamente violar el derecho a un ambiente sano y comprometer humedales, bosques y otras áreas sensibles dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Gandoca-Manzanillo.
Primero, la Sala declaró inconstitucional el Plan General de Manejo del Refugio (2017–2026) por violar los artículos 50 y 89 de la Constitución y la Convención Ramsar sobre protección de humedales.
¿Por qué? Porque ese plan excluía zonas que debían estar bajo conservación, permitía desarrollos urbanísticos dentro del refugio y contradecía fallos anteriores del propio tribunal.
Eso sí, por razones prácticas, el plan seguirá vigente un año más, ese es el plazo que le dio la Sala al SINAC para rehacerlo y corregir los errores. Si no lo hace, el plan quedará automáticamente eliminado.
Segundo, el tribunal anuló la directriz firmada por el ministro Franz Tattenbach, que le ordenaba a los fun cionarios del MINAE a usar límites del refugio que ya habían sido declarados inválidos desde 2019.
Esa orden permitió que se dieran permisos en áreas de humedal y bosque que debían estar protegidas. Para la Sala, esta orden interna fue abiertamente contraria al derecho ambiental y a la jurisprudencia previa. Ahora queda sin validez alguna.
Tercero, la Sala revisó también el Plan Regulador Costero del distrito de Cahuita, pero no se pronunció acerca de lo que decía el plan, porque ese documento aún está en trámite y no ha terminado el proceso legal requerido. Entonces, la acción fue rechazada por razones de forma.
Este fallo se suma a una larga lista de advertencias, órdenes y sentencias que han sido ignoradas o desobedecidas en Gandoca-Manzanillo. Desde 2019, la Sala había ordenado recuperar más de 180 hectáreas de bosque que fueron sacadas ilegalmente del refugio por una ley del 2014.
Desde entonces, distintas instituciones del Estado, incluyendo el propio MINAE, el SINAC y la Municipalidad de Talamanca, han seguido permitiendo construcciones, talas e intervenciones en zonas protegidas.
Incluso, se han otorgado permisos a personas aparentemente cercanas al gobierno, como Allan Pacheco Dent, el empresario que está siendo investigado penalmente por una tala autorizada con base en mapas manipulados.