Mientras en Latinoamérica las universidades aún discuten si está bien o no usar ChatGPT en las tareas y tesis, China ya está impartiendo clases de inteligencia artificial en escuelas primarias y secundarias.
DeepSeek —la IA china que compite con ChatGPT— ya está en las aulas de Beijing. El plan del gobierno es ambicioso: preparar a más de 200 escuelas para implementar programas educativos centrados en IA. Los estudiantes reciben hasta 8 horas a la semana aprendiendo a usar chatbots y otras herramientas tecnológicas.
Muchas de estas escuelas parecen seguir el ejemplo de la Universidad de Zhejiang, donde estudiaron figuras clave como Liang Wenfeng (DeepSeek) y Wang Xingxing (Unitree, empresa que fabrica robots de alto rendimiento).
La apuesta de China es clara: si los niños aprenden IA desde pequeños, pueden disparar una nueva ola de innovación. No son los únicos. Estonia, Canadá, Corea del Sur y el Reino Unido también están integrando la IA en sus planes de estudio.
Nuevo juicio contra Harvey Weinstein: esto es lo que ha pasado
Arrancó el nuevo juicio contra Harvey Weinstein en Nueva York. La fiscal Shannon Lucey presentó su caso ante un jurado compuesto por siete mujeres y cinco hombres, enfocándose en los testimonios de tres mujeres: Miriam Haley, Kaja Sokola y Jessica Mann.
Una frase se repitió varias veces en el tribunal: “Él nunca aceptaba un no por respuesta”, en referencia a los abusos que denuncian las víctimas.
Según la fiscal, en 2006, Weinstein obligó a Kaja Sokola (entonces de 19 años) a practicarle sexo oral. Ese mismo año, Miriam Haley también fue agredida sexualmente, a pesar de haberle suplicado que se detuviera.
La defensa, liderada por el abogado Arthur Aidala, argumenta que los encuentros fueron consensuados y que las mujeres aceptaron porque pensaban que él podía impulsar sus carreras. Incluso resaltaron que algunas siguieron viendo a Weinstein tras los presuntos abusos.