🇨🇷 ¡Adiós a OTRA visa más!
11 de julio, 2025 - Hablemos de un nuevo candidato presidencial, la VISA (o falta) de Rodrigo Arias y un editorial sobre las jornadas 4x3.
¡Nuevo candidato presidencial!
Sigue llenándose la papeleta presidencial y ahora vuelve a ser una cara conocida. Bien conocida de hecho.
Fabricio Alvarado confirmó su candidatura presidencial, con Nueva República. En su anuncio dicen que por años han sido “corruptos, sin alma y sin ley” peeeero…
Su mensaje es de “recuperar al país” con gente, según dijo él, que la proteja y gente buena.
Recordemos que este candidato podría llegar a ser importante en las elecciones porque históricamente le ha ido bieeeeen.
En el 2018 ganó tanto del pueblo conservador que llegó a segunda ronda contra Carlos Alvarado, contra quién perdió las elecciones.
En el 2022 aunque no llegó a segunda ronda, igual quedó en tercer lugar y aunque no llegara ahí, por la doble postulación, igual logró llegar a la Asamblea Legislativa con más diputados de su lado.
¡Le quitaron la visa a Rodrigo Arias y a Paul Rueda!
Comenzamos a principio de año con las diputadas independientes Johana Obando y Cynthia Córdoba, y ya después pasamos por personas del ICE, el representante de Huawei en Costa Rica, el ex presidente y premio nobel de la paz, Óscar Arias, diputados del PLN, PUSC, etc etc.
Y ahora tenemos al Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias y al magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia Paul Rueda.
No hay mucho más que les pueda decir, el Departamento de Estados y la Embajada siguen diciendo que ellos no comentan casos independientes.
La Sala dijo que ellos no iban a referirse al tema pero Arias sí dijo que estaba extrañado porque no había nada que lo amerite y cito “siendo que toda mi vida he tenido una relación amigable y respetuosa con los Estados Unidos”.
¡Editorial: votación de las Jornadas 4x3!
El PLN decidió apoyar jornadas 4x3 con una condición: que en las empresas donde se quiera aplicar este modelo se hagan votaciones para ver si la mayoría de las personas trabajadoras están de acuerdo en implementarlo.
O sea, si la mayoría quiere, se puede trabajar cuatro días a la semana, pero por 12 horas cada uno.
Esta es mi opinión personal. Dejemos claro nada más que SUPUESTAMENTE cada trabajador individual puede decir si quiere o no quiere, pero se discute que pues si no quiere, muchos van a decir, ok, entonces no me sirve.
Pero vean, más allá de si una persona está a favor o en contra del proyecto, lo que se está poniendo sobre la mesa es un debate muy serio e interesante de hablar: ¿debería la voluntad de la mayoría definir condiciones que afectan derechos laborales?
Especialmente cuando eso puede afectar más a quienes están en situaciones de mayor vulnerabilidad o con menos poder de negociación dentro de una empresa.
A nivel general, por ejemplo los derechos humanos no se votan, porque si se pudieran votar, históricamente las mayorías los habrían negado a muchas minorías. Es la misma lógica: no es justo ni razonable que el bienestar o las garantías mínimas de una persona dependan de si un grupo más grande quiere otra cosa.
No es lo mismo que vote alguien a quién tal vez ni le afecten por el puesto que tiene, joven, sin hijos, con transporte propio, que vive cerca de su trabajo, a que vote una persona que por ejemplo, podrían ponerlas y es mamá o papá, que depende de buses para moverse, que tiene que cuidar a sus hijos, llevarlos a la escuela, darles de comer, acompañarlos.
Y así con muchos casos.