🇨🇷9 de abril, 2024
Hablemos de qué está pasando con el cantante de Kadeho, el caso de Tosferina en el país y nuestros recientes puestos en índices de la OCDE.
¿Qué está pasando con la banda Kadeho?
El cantante principal de la banda costarricense Kadeho, “Mechas”, de 50 años, fue denunciado en la página de instagram de @mujeresalertacr por presuntamente mantener conversaciones impropias con una jóven de 16 años.
En las capturas de pantalla se pueden leer mensajes que han levantado las alarmas como un posible caso de ‘grooming’ entre otras denuncias por comentarios como “en realidad lo que me atrae eske sea una bebé”, “pero cuando digo estar me refiero a que si has tenido parejas sexuales”, “que edad tienes?, no mejor no me diga, no kiero saber”.
Por el momento no es conocida una denuncia a nivel legal ni una respuesta por parte del cantante o ninguno de los integrantes del grupo; sin embargo, los organizadores del Rock Fest, evento del que iban a participar en las próximas semanas, decidieron cancelar la presentación del grupo por estas recientes acusaciones.
Según indicó Ernesto Aducci, productor y fundador del festival “como organización queremos proyectar a nuestras artistas y seguidoras, ofrecerles un espacio seguro para que nos regalen su talento y dicha publicación crea un ambiente de inseguridad que es indispensable evitar”.
De la mano con esto han surgido otras denuncias contra otros artistas nacionales de apellido Infante el cual presuntamente mantuvo relaciones sexuales con más de una menor de edad y un baterista de apellido Rivera por presuntamente abusar y agredir a su ex pareja.
La página Culturacr.net además agregó que fuentes de ellos les aseguraron que han habido “grupos de WhatsApp donde los músicos presumen y se burlan de las ‘grupies’ que ya “tuvieron” en su actividad sexual”.
¡Caso de Tosferina fue encontrado en San José!
El Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social confirmaron un caso de Bordetella pertussis o Tosferina en un paciente de 16 años vecino de Tibás, San José; además se iniciaron exámenes de laboratorio a todo su núcleo familiar y se inició de manera preventiva con antibióticos.
Según explicó el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos esta es una enfermedad respiratoria muy contagiosa entre humanos y se contagia muy fácilmente a través del aire, es decir, estornudos, tos o cuando se está mucho tiempo con la persona contagiada.
Afecta especialmente las vías respiratorias, ocasionando ataques de tos severa, fiebre, congestión nasal, apnea y otros síntomas.
La mejor forma de prevenir la tosferina y la forma en la que se disminuyeron significativamente los casos hace muchos años es la por supuesto mágica vacuna.
Según indica la CCSS, en Costa Rica esta vacuna es parte del esquema básico de vacunación oficial del país y viene en la D.P.T en la que se protege contra tos ferina, pero también difteria y tétanos, desde 1950 en un esquema de tres dosis (2, 4 y 6 meses) y 24 años más tarde se agregaron los refuerzos a los 15 meses y 4 años de edad.
Según indicó el ministerio puede afectar a la población de cualquier edad, pero principalmente con mayor severidad en la población no vacunada y en niños.
¡Últimos índices de la OCDE!
Ok, primero hablemos del lugar positivo que tenemos en el índice de confianza al gobierno porque según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estamos en el primer lugar de América Latina.
Este índice considera aspectos como gestión e integridad pública, la participación e inclusión de las personas, para calcular qué tan satisfechas y qué tanta confianza tienen las personas del país con su gobierno.
La nota final nos deja en un 60% de satisfacción y como les decía, liderando la región seguidas por México con un 53% y con un buen puesto 10 a nivel mundial, superado por países como Suiza con un 83% en el primer lugar y después países como Luxemburgo, Finlandia, Suecia, entre otros.
Pero por otro lado también tenemos que hablar que estamos en el último puesto de la lista en el índice de la transparencia de la información pública.
El primer puesto de la lista a nivel mundial se lo lleva Estonia con casi un 81%, mientras que en la región destacan México y Chile con un 65,4% y del otro lado completamente de la lista nos encontramos a Costa Rica con un apenas 31%.
Por aquí se destacan problemáticas como la transparencia en las agendas de los ministros, la falta de legislación para que las instituciones deban de abrir sus datos por defecto, la falta de un organismo específico que regule y supervise el acceso a la información, entre otras cosas.