🇨🇷 7 de octubre, 2024
Hablemos de crisis por enfermedades respiratorias y ayuda para nuestra basura en el país (literalmente).
¡Crisis por enfermedades respiratorias!
El Ministerio de Salud hace un llamado ante pico de infecciones respiratorias en niños.
Para finales de septiembre ya habían entrado en la etapa II de conversión de camas y necesidad de recurso humano, es decir, cada vez había menos espacios para ingresar niños y poderlos atender.
Para el 25 de septiembre se reportaron 113 pacientes respiratorios de los cuales 101 están hospitalizados y 12 se encuentran en emergencias; hay 27 pacientes en UCI, con una ocupación del 100%.
Según el comportamiento de años anteriores, este aumento de casos se puede mantener hasta por 10 semanas más, practicamente la época lluviosa fuerte en nuestro país entonces recuerden seguir estas recomendaciones de las autoridades:
Completar los esquemas de vacunación.
Lavado de manos frecuente.
Taparse la boca, de forma correcta, al toser o estornudar.
Evitar aglomeraciones, especial énfasis a no asistir con niños menores de cinco años a actividades masivas.
Distanciar a los niños de personas enfermas.
Evitar medicar a los niños sin haber realizado una consulta médica previa.
Preferir actividades al aire libre y en espacios ventilados.
Evitar que niños con síntomas respiratorios, diarreas y vómitos asistan o permanezcan en los centros educativos.
Promover la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses.
Asistir al centro médico correspondiente en caso de que se requiera una atención.
Este año se reportaban 40 fallecimientos por patologías respiratorias en lo que va del año, no dejemos que aumente.
Recordatorio sumamente amigable para que vayan a ver el último episodio de Welcome to Chepe para escuchar más de todo lo que pasó la semana pasada en nuestra país.
Y esta vez, desde la voz de Pietro.
¡Necesitamos ayuda internacional para nuestra basura!
No, pero literal. Un tema sumamente importante del que se habló durante las elecciones municipales es la gestión de residuos en la Gran Área Metropolitana ¿por qué?
Porque en San José, según el medio La Extra, se generan alrededor de 465 mil kilos de basura por día y como ustedes ya sabrán y si no… de fijo se pueden imaginar, no estamos dando a basto.
Debido a esto se firmaron tres acuerdos:
Entre el Ministerio de Salud y la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (FEMETRON).
El Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de Francia.
La empresa francesa NALDEO y el FEMETROM.
Según indicaron, esto tiene como objetivo realizar un estudio de factibilidad (es decir, un estudio para ver si es posible hacerlo) de una planta de gestión de residuos domésticos en San José y la transición de los métodos tradicionales a un tratamiento de residuos sostenible.
Para intentar “minimizar el impacto ambiental, fomentando el reciclaje y la reducción de residuos, contribuyendo a los esfuerzos de descarbonización del país”, según indicó el Ministerio de Salud en su comunicado de prensa.
Esto cubre el periodo comprendido entre el inicio del estudio de viabilidad, que está previsto para septiembre de 2024 y hasta su finalización, en septiembre de 2025, con el financiamiento del gobierno francés a través de 660 mil euros.
La empresa NALDEO ejecutará el proyecto en dos fases:
Identificar la tecnología de gestión de residuos más adecuada, teniendo en cuenta las cantidades y composiciones de residuos domésticos.
Un estudio de viabilidad, en el que se dé aplicación y funcionamiento, y culminará con la preparación del proyecto de la unidad de tratamiento.
Es decir, primero, ver que necesitamos y qué podría funcionar y segundo, ver si realmente lo podemos hacer.